Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo. Plazas: 10.

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual publica convocatoria del CURSO ONLINE ESPECIALIZADO, CERTIFICADO Y ACREDITADO: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo.

Plazas convocadas: 10. Las plazas son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.

PROMOCION PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE EMPLEO CURSO ONLINE

Modalidad de enseñanza-aprendizaje: 100% Online.

Certificado y Acreditado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 150 horas. 

Comienzo: Acceso inmediato.

Los contenidos se dividen en 9 Unidades Didácticas.

Tendrá acceso a la formación durante 1 año. A su ritmo, con tutorías personalizadas.

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Tutorías personalizadas ilimitadas.

Recursos multimedia.

Casos prácticos.

Inclusión en Bolsa de Empleo (opcional).

Precio especial de lanzamiento: 70€. Matricularme

Pago 100% seguro con Protocolo de Seguridad SSL.

Realizado el pago se le asignará automáticamente su plaza y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo, pago único de 56€: Matricularme

Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz, pago único de 56€: Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, pago único de 56€: Matricularme

Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura, pago único de 56€: Matricularme

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva, pago único de 56€: Matricularme

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Detectar e informar a organizaciones, empresas, mujeres y agentes del entorno de intervención sobre relaciones laborales y la creación, acceso y permanencia del empleo en condiciones de igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Objetivos específicos

  • Determinar procesos de recogida de información útil y contrastada que permita realizar el diagnóstico de situaciones de discriminación por razón de sexo.
  • Identificar la reproducción de estereotipos sexistas y discriminatorios en el lenguaje, en el tratamiento de imágenes y en situaciones planteadas.
  • Valorar niveles y tipos de participación de la población destinataria, en los diferentes ámbitos donde se desarrolla la vida de las personas: económico, político, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros, desagregando los datos por sexo.
  • Elaborar procesos que promuevan la participación de mujeres en los ámbitos de toma de decisiones para potenciar su empoderamiento en el marco de un proyecto de intervención.
  • Determinar necesidades, motivaciones y expectativas, tipos de personas, grupos sociales y colectivos que afectan a su calidad de vida, desde la perspectiva de género, estableciendo la forma de implementar las acciones para darles respuesta.
  • Identificar elementos claves de desigualdad entre mujeres y hombres desencadenantes de situaciones de violencia contra las mujeres en el entorno de intervención.
  • Aplicar técnicas de recogida de información en empresas, organizaciones y entorno de intervención relacionada con los elementos y obstáculos que condicionan la permanencia e igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el empleo.
  • Determinar el proceso a seguir para detectar demandas, ofertas, servicios y potenciales yacimientos de empleo en un entorno de intervención indicando la forma de transmitir la información que se obtiene a los y las profesionales responsables de establecer las acciones a desarrollar.
  • Analizar las condiciones que permiten a las mujeres la creación, acceso y permanencia en el empleo estableciendo procesos de información para situaciones que así lo requieran.
  • Proponer procesos para informar y sensibilizar a entidades y particulares en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y su repercusión en la salud y en la gestión de tiempos, desde la perspectiva de género.

METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado.

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico con tutorías personalizadas.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación  de última generación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Unidad Didáctica 1: Conceptos fundamentales para el análisis de la información desde la perspectiva de género

1.1. Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder:

o Niveles de poder

1.2. Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:

o Funcionamiento del sistema sexo-género o Definición de roles y estereotipos de género.

o Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.

1.3. Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres. 

1.4. Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:

o Discriminación directa.

o Discriminación indirecta.

o Interseccionalidad o discriminación múltiple.

1.5. Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:

o Socialización diferenciada de niños y niñas.

o Educación mixta y coeducación.

1.6. Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnóstico de partida de situaciones de discriminación y de la violencia contra las mujeres:

o Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios) I.

o Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios) II.

o Selección de técnicas cuantitativas para recoger información atendiendo al género.

o Selección de técnicas cualitativas para recoger información atendiendo al género

o Clasificación de datos desagregándolos por sexo o Conocimiento y manejo de indicadores de género o Análisis de impacto de género.

1.7. Establecimiento del código deontológico, la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.

1.8. Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.

1.9. Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.

1.10. El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.

1.11. Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:

o Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.

o Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.

Unidad Didáctica 2: Espacios cotidianos de participación: identificación de desigualdades e intervención teniendo en cuenta la diversidad de las personas. Feminismos y el empoderamiento de las mujeres.

2.1. Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido o Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros):

o Participación de los hombres en el espacio doméstico.

2.2. Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado o Conciliación y corresponsabilidad.

2.3. Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres. 

2.4. La representación paritaria y el sistema de cuotas. 

2.5. Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo. Acceso y control de recursos. Análisis de roles y tareas.

2.6. Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.

2.7. Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.

2.8. Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:

o Primera ola: la Ilustración.

o Segunda ola: del sufragismo a Simone de Beauvoir o Tercera ola: el feminismo contemporáneo.

o Principales confusiones en torno al término feminismo

2.9. Identificación del techo de cristal como manifestación de desigualdad en el espacio público.

2.10. Procesos para el empoderamiento de las mujeres. 

2.11. Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:

o Acciones positivas o Mainstreaming de género o transversalidad de género.

o La estrategia dual.

o Presupuestos con perspectiva de género.

2.12. Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:

o Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención o Localización de los Organismos de Igualdad.

o Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.

2.13. La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.

Unidad Didáctica 3: Elementos estructurales para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito laboral

3.1. Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.

3.2. Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.

3.3. Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos o Recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial y asociativo:

o Las mujeres en los altos cargos de la Administración o Las mujeres en los altos cargos empresariales o Las mujeres y el fenómeno asociacionista o Las mujeres en los sindicatos.

3.4. Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención o Sistemas de apoyo específicos.

3.5. Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.

3.6. Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo o Programas sectoriales (SARA).

Unidad Didáctica 4: Elementos estructurales que determinan situaciones de violencia de género

4.1. Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres:

o Sistema patriarcal I: Características de la violencia de género.

o Sistema patriarcal II: Causas de la violencia de género.

o Mitos comúnmente compartidos sobre la violencia de género.

Unidad Didáctica 5: Mecanismos de observación del entorno laboral desde la perspectiva de género y manejo de recursos (I):

5.1. Aplicación de la definición de empleo y situaciones laborales. Estructura del mercado laboral y su incidencia en la igualdad efectiva de mujeres y hombres:

o ¿Qué es el mercado de trabajo?.

o ¿Cuál es la estructura del mercado laboral?.

5.2. Formas de caracterización de los tipos de discriminación en materia de empleo y ámbitos donde se desarrolla:

o Discriminación directa y discriminación indirecta.

Segregación vertical y horizontal.

o Brecha salarial.

o Techo de cristal.

o Suelo pegajoso.

o Acoso sexual y por razón de sexo.

o Acoso sexual y por razón de sexo. Violencia de género.

o Acoso sexual y por razón de sexo. Legislación.

o Acoso sexual y por razón de sexo. Protocolos de actuación.

5.3. Procesos de intervención en materia de diversificación profesional. Superando el currículum oculto.

Unidad Didáctica 6: Mecanismos de observación del entorno laboral desde la perspectiva de género y manejo de recursos (II):

6.1. Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente de carácter internacional, europeo, estatal, de las CC.AA y local:

o Organismos internacionales.

o Organismos europeos.

o Organismos estatales.

o Organismos autonómicos.

o Organismos locales.

o Informes anuales.

o Declaraciones conjuntas.

o Estrategia para el empleo de referencia, estrategia para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de referencia y normativa comunitaria.

o Leyes para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

o Estrategias, Planes y/o Programas para el empleo y la igualdad efectiva de mujeres y hombres I.

o Estrategias, Planes y/o Programas para el empleo y la igualdad efectiva de mujeres y hombres II.

6.2. Utilización de guías y manuales de referencia para la promoción de la participación económica de las mujeres y en el ámbito del empleo, de carácter internacional, europeo, nacional, autonómico y local. Buenas prácticas:

o Buenas prácticas a nivel internacional.

o Buenas prácticas a nivel europeo.

o Buenas prácticas a nivel nacional.

o Buenas prácticas a nivel autonómico.

o Buenas prácticas a nivel local.

Unidad Didáctica 7: Mecanismos de observación del entorno laboral desde la perspectiva de género y manejo de recursos (III)

7.1. Aplicación de los instrumentos vigentes en el ámbito de las políticas públicas para lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el empleo:

o Mainstreaming de género.

o Acciones positivas.

o Presupuestos con enfoque de género. Fondos europeos.

o Presupuestos con enfoque de género. Caso español.

7.2. Aplicación de los instrumentos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las empresas:

o Planes de igualdad.

o Medidas específicas para la igualdad.

o Papel de la negociación colectiva.

7.3. Identificación de elementos de utilidad en el sistema de formación profesional para el empleo, en vigor.

Unidad Didáctica 8: Intervención para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito laboral

8.1. Métodos para la caracterización del empleo por cuenta ajena:

o Identificación de ofertas y manejo de recursos disponibles para el acceso, la creación y permanencia en el empleo.

o Manejo de guías sobre itinerarios integrados de inserción socio-laboral.

8.2. Métodos para la caracterización de la iniciativa empresarial y el empleo autónomo de las mujeres:

o Manejo de recursos disponibles para impulsar el proceso para la creación y/o consolidación de una empresa.

o Planes y ayudas para mujeres emprendedoras.

8.3. Identificación de actuaciones vigentes para la promoción de la participación económica de las mujeres en el ámbito del empleo.

8.4. Participación en las fases de los itinerarios integrados de inserción con perspectiva de género:

o Acceso a los itinerarios.

o Diagnóstico de la situación sociolaboral.

o Plan de trabajo. o Derivación.

o Seguimiento y evaluación.

o Intermediación.

Unidad Didáctica 9: Intervención y sensibilización en materia de conciliación y corresponsabilidad:

9.1. Mecanismos de incorporación de la perspectiva de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad. o Parejas de doble ingreso:

o Conceptos de conciliación y corresponsabilidad.

o Conflictos en el proceso de conciliación.

9.2. Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente para la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral:

o Normativas, legislación e instituciones.

o Organizaciones comprometidas con la conciliación y la corresponsabilidad social.

9.3. Uso de guías y manuales de referencia en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad. Buenas prácticas.

9.4. Elaboración de acciones de difusión y sensibilización por la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación económica y en el empleo de las mujeres y para el cambio en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar:

o ¿Cuál es el papel a desempeñar por la Administración?.

o ¿Cuál es el papel a desempeñar por la empresa?.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá satisfactoriamente los ejercicios propuestos, uno por unidad didáctica.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado satisfactoriamente el curso.

DOCENTE

CARMEN CABRERA BENÍTEZ

Profesora con amplio bagaje y experiencia profesional como docente universitaria y no universitaria en modalidad presencial, semipresencial y online e investigadora del Área de Economía Aplicada de dicha universidad y especializada en Sosteniblidad Social y Económica. Coordinadora y Miembro Docente del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual . Máster en Docencia Universitaria.

Acceso a Reconocimiento y Mención de Calidad Docente | Universidad de Huelva.

Miembro Responsable del Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva.

Responsable del Área de Empleo, Orientación e Inserción Laboral del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Embajadora Digital de la Red Educativa Mundial en España.

Miembro del  Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia. ICDE, por sus siglas en inglés. Organización líder a nivel mundial en educación online,  asociación consultivo de la UNESCO desde 1967.  ICDE y sus miembros comparten la misma misión y valores: brindar educación accesible de calidad para todos/as a través de la educación en línea, abierta y a distancia, proporciona una visión única gracias a la experiencia de sus miembros a nivel internacional en el desarrollo y utilización de nuevas metodologías y de tecnologías emergentes. Fundada en 1938 (Canadá), tiene su base en Oslo (Noruega) desde 1988, apoyada por su Ministerio de Educación e Investigación.

Directora adjunta y Fundadora de unirevista.es | Revista Digital Académica de la Universidad de Huelva.

Miembro del Grupo de Investigación: Transdisciplinario (GIT), Universidad de Huelva. 

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de nuestras acciones formativas tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

CONSULTAS

? Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? WhatsApp: 646 28 43 61

? Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1 (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.


Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Plazas: 10.

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual publica convocatoria del CURSO ONLINE ESPECIALIZADO, CERTIFICADO Y ACREDITADO: ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

Plazas convocadas: 10. Las plazas son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.

ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES 

Modalidad de enseñanza-aprendizaje: 100% Online.

Certificado y Acreditado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Acreditado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura. 

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 140 horas. 

Comienzo: Acceso inmediato.

Los contenidos se dividen en 9 Unidades Didácticas.

Tendrá acceso a la formación durante 1 año. A su ritmo, con tutorías personalizadas.

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Tutorías personalizadas ilimitadas.

Recursos multimedia.

Casos prácticos.

Inclusión en Bolsa de Empleo (opcional).

Precio especial de lanzamiento: 70€, MATRICULARME

Realizado el pago se le asignará automáticamente su plaza y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico, recuerde enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. copia de su DNI y si se adhiere a un dto. copia de documento que lo acredite.

Siempre que pueda acceder al pago de la matrícula habrá plazas disponibles.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo, pago único de 56€: MATRICULARME

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva, pago único de 56€: MATRICULARME

Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura, pago único de 56€: MATRICULARME

Descuento del 15% para Colegiados/as de los Colegios Profesionales/Oficiales de Trabajo Social (España), pago único de 59,5€: MATRICULARME

Descuento del 15% para Colegiados/as de los Colegios Profesionales/Oficiales de Educación Social (España), pago único de 59,5€: MATRICULARME

Descuento del 10% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, pago único de 63€: MATRICULARME

Descuento del 17% para colegiados/as del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias, pago único de 58,10€: MATRICULARME

OBJETIVOS

Objetivo general

Participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Objetivos específicos

  • Determinar procesos de recogida de información útil y contrastada que permita realizar el diagnóstico de situaciones de discriminación por razón de sexo.
  • Identificar la reproducción de estereotipos sexistas y discriminatorios en el lenguaje, en el tratamiento de imágenes y en situaciones planteadas. 
  • Valorar niveles y tipos de participación de la población destinataria, en los diferentes ámbitos donde se desarrolla la vida de las personas: económico, político, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros, desagregando los datos por sexo.
  • Elaborar procesos que promuevan la participación de mujeres en los ámbitos de toma de decisiones para potenciar su empoderamiento en el marco de un proyecto de intervención.
  • Determinar necesidades, motivaciones y expectativas, tipos de personas, grupos sociales y colectivos que afectan a su calidad de vida, desde la perspectiva de género, estableciendo la forma de implementar las acciones para darles respuesta.
  • Identificar elementos claves de desigualdad entre mujeres y hombres desencadenantes de situaciones de violencia contra las mujeres en el entorno de intervención.
  • Aplicar técnicas de recogida de información en empresas, organizaciones y entorno de intervención relacionada con los elementos y obstáculos que condicionan la permanencia e igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el empleo.
  • Analizar los factores que afectan a la calidad de vida de la ciudadanía (económicos, educativos, sanitarios, servicios de proximidad, ocupacionales, deportivos, infraestructuras, entre otros), desde la perspectiva de género, estableciendo la forma de detectarlos y analizarlos.
  • Analizar servicios, recursos y acciones en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres en diferentes contextos (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, movilidad, urbanismo, conciliación y gestión de tiempo).
  • Establecer un proceso de información y sensibilización sobre el trabajo no remunerado en el ámbito doméstico que permita reconocer y visibilizar el valor de los ciudadanos para la vida (higiene, alimentación, abrigo, atención emocional, psíquica y sexual, entre otros).
  • Determinar procesos de identificación, análisis, implementación y valoración de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en ámbitos tales como salud, educación, ocio, conciliación de vida personal, familiar y laboral, movilidad y gestión de tiempos, reconociendo las tareas concretas de esta persona profesional en el mismo.
METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado,

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico con tutorías personalizadas.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación  de última generación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Unidad Didáctica 1. Conceptos fundamentales para el análisis de la información desde la perspectiva de género.
Unidad Didáctica 2. Espacios cotidianos de participación: identificación de desigualdades e intervención teniendo en cuenta la diversidad de las personas. Feminismos y el empoderamiento de las mujeres.

Unidad Didáctica 3. Elementos estructurales para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito laboral.

Unidad Didáctica 4. Elementos estructurales que determinan situaciones de violencia de género.

Unidad Didáctica 5. Métodos de observación de diferentes contextos desde la perspectiva de género.

Unidad Didáctica 6. Identificación y gestión de recursos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en diferentes contextos I.

Unidad Didáctica 7. Identificación y gestión de recursos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en diferentes contextos II.

Unidad Didáctica 8. Establecimiento de procesos de información y sensibilización sobre el trabajo no remunerado en el ámbito doméstico y de cuidados.

Unidad Didáctica 9. Aplicación de acciones en materia social, educativa y sanitaria con perspectiva de género.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá satisfactoriamente los ejercicios propuestos, uno por unidad didáctica.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado satisfactoriamente el curso.

DOCENTE

CARMEN CABRERA BENÍTEZ

Profesora con amplio bagaje y experiencia profesional como docente universitaria y no universitaria en modalidad presencial, semipresencial y online e investigadora del Área de Economía Aplicada de dicha universidad y especializada en Sosteniblidad Social y Económica. Coordinadora y Miembro Docente del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual . Máster en Docencia Universitaria.

Acceso a Reconocimiento y Mención de Calidad Docente | Universidad de Huelva.

Miembro Responsable del Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva.

Responsable del Área de Empleo, Orientación e Inserción Laboral del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Embajadora Digital de la Red Educativa Mundial en España.

Miembro del  Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia. ICDE, por sus siglas en inglés. Organización líder a nivel mundial en educación online,  asociación consultivo de la UNESCO desde 1967.  ICDE y sus miembros comparten la misma misión y valores: brindar educación accesible de calidad para todos/as a través de la educación en línea, abierta y a distancia, proporciona una visión única gracias a la experiencia de sus miembros a nivel internacional en el desarrollo y utilización de nuevas metodologías y de tecnologías emergentes. Fundada en 1938 (Canadá), tiene su base en Oslo (Noruega) desde 1988, apoyada por su Ministerio de Educación e Investigación.

Directora adjunta y Fundadora de unirevista.es | Revista Digital Académica de la Universidad de Huelva.

Miembro del Grupo de Investigación: Transdisciplinario (GIT), Universidad de Huelva. 

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de nuestras acciones formativas tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

CONSULTAS

? Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? WhatsApp: 646 28 43 61

? Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1 (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital. https://g.co/kgs/W8Y7Fw


Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Agente de Igualdad. Plazas: 10.

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo publica convocatoria del CURSO ONLINE ESPECIALIZADO, CERTIFICADO Y ACREDITADO: AGENTE DE IGUALDAD.

Incluye: Orientación Laboral para la búsqueda y mejora de la empleabilidad en dicho ámbito profesional.

Plazas: 10 . Las plazas son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.

Agente de Igualdad 2605

PREINSCRIPCIÓN

Certificado  y Acreditado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación. [Acceso a Código de Registro]

Acreditado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 250 horas.

Comienzo: 01/06/2023

Tendrá acceso a la formación durante 5 meses. A su ritmo, con tutorías personalizadas.

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Recursos multimedias 

Casos prácticos

Tutorias personalizadas ilimitadas.

Inclusión en Bolsa de Empleo (opcional).

Precio total del curso: 74,90€.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo.

Descuento del 20% para personas desempleadas.

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva.

Descuento del 15% para Colegiados/as de los Colegios Profesionales/Oficiales de Trabajo Social.

Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.

Exceptuando al COPESEX que por convenio con nuestra entidad tienen el descuento indicado en el punto anterior, descuento del 15% para Colegiados/as de los Colegios Profesionales/Oficiales de Educación Social.

Descuento del 10% para Colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Los objetivos de la presente formación son los siguientes:

- Aprender a diseñar, elaborar, coordinar, dinamizar, implementar, gestionar y evaluar planes, proyectos y programas dirigidos a fomentar acciones positivas en igualdad de género.

 - Adquirir las competencias y habilidades necesarias para desempeñar esta función en cualquier tipo organizacional (asociaciones, empresas, administración publica,  proyectos por cuenta propia, etc.)

- Dotar al alumnado de herramientas teórico-prácticas para mediar y resolver conflictos en este tipo de mediaciones.

-Adquirir conocimientos actualizados en materia de igualdad.

Índice de contenidos:

Módulo 1. Agente de Igualdad: Funciones y requisitos.

Módulo 2. Principios y planes de Igualdad. 

Módulo 3. Marco normativo y jurídico.

Módulo 4. Medidas para fomentar la igualdad en las organizaciones.

Módulo 5. Diseño, elaboración, coordinación,  gestión y evaluación de planes, proyectos y programas dirigidos a fomentar acciones positivas en la igualdad de género.

Módulo 6. Dinamización e implementación de planes, proyectos y programas dirigidos al fomento de acciones positivas en la igualdad de género.

Módulo 7. Las 6 “i” de la igualdad: Método de gestión de la igualdad de oportunidades en las organizaciones.

METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado,

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico con tutorías personalizadas.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación  de última generación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá los ejercicios teóricos-prácticos propuestos, uno por módulo.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado el curso.

PROFESORADO

CARMEN CABRERA BENÍTEZ

Profesora en la Universidad de Huelva con más de una década de experiencia profesional como docente universitaria y no universitaria en modalidad presencial, semipresencial y online e investigadora del Área de Economía Aplicada de dicha universidad y especializada en Sosteniblidad Social y Económica. Coordinadora y Miembro Docente del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual . Máster en Docencia Universitaria.

Acceso a Reconocimiento y Mención de Calidad Docente | Universidad de Huelva.

Miembro Responsable del Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva.

Responsable del Área de Empleo, Orientación e Inserción Laboral del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Embajadora Digital de la Red Educativa Mundial en España.

Miembro del  Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia. ICDE, por sus siglas en inglés. Organización líder a nivel mundial en educación online,  asociación consultivo de la UNESCO desde 1967.  ICDE y sus miembros comparten la misma misión y valores: brindar educación accesible de calidad para todos/as a través de la educación en línea, abierta y a distancia, proporciona una visión única gracias a la experiencia de sus miembros a nivel internacional en el desarrollo y utilización de nuevas metodologías y de tecnologías emergentes. Fundada en 1938 (Canadá), tiene su base en Oslo (Noruega) desde 1988, apoyada por su Ministerio de Educación e Investigación.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de nuestras acciones formativas tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito del Centro Internacional de Formación Virtual para su alumnado recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso  su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

CONSULTAS

? Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? WhatsApp: 646 28 43 61

? Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación➡️ Plaza de el Berrocal , 1( junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital. https://g.co/kgs/W8Y7Fw

Recuerde que son 10 plazas y que son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.


Libro: Turismo y Desarrollo Social.

turismo y desarrollo social

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Álvarez Sousa, Antón

Muchas personas viajan cada año en búsqueda de un paraíso donde encontrar la felicidad, esperando descubrir algo nuevo, algo distinto, algo sorprendente. Los destinos y las empresas siempre tienen que estar innovando, creando, proporcionando a los turistas algo que les suene a insólito, a aventura.

Por otra parte, la población residente cada vez es más consciente de las repercusiones que el turismo tiene sobre su vida, su hábitat, su cultura, las cuales no siempre son positivas, dándose situaciones de antiturismo. El sistema turístico y las prácticas de los turistas tienen que contribuir al desarrollo social.

Este libro es de gran utilidad para el alumnado del Grado de Turismo y también para los de máster enfocados a la planificación y gestión de destinos y productos turísticos. Asimismo, es de utilidad para las personas que trabajan en el sector construyendo recursos y servicios que deben adaptarse a las necesidades y motivaciones de turistas, empresarios/as y población residente. Proponemos un modelo de monitorización y evaluación para realizar un seguimiento de la contribución del turismo al desarrollo social.

Antón Álvarez Sousa es Catedrático de Universidad, Decano de la Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña (UDC) y Académico de la Real Academia Gallega de Ciencias.

Disponible en formato papel (tapa blanda) y ebook.

Detalles del libro:

Páginas: 292
Publicado: 22.05.2023

ISBN: 9788413572628

ISBN Digital: 9788413577937
  • Libro completo en formato ebook:  22,50€ IVA INCLUIDO
Disponible en 24 horas:
ADQUIRIR
  • Libro completo en papel (encuadernación tapa blanda): 36,24€ IVA y gastos de envío incluidos.
Entrega a domicilio:
ADQUIRIR

Pago 100% seguro con protocolo de seguridad SSL