II Edición Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: La violencia en la adolescencia y la juventud. Acciones desde la Intervención Social. Plazas: 10.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual publica convocatoria del CURSO ONLINE ESPECIALIZADO, CERTIFICADO Y ACREDITADO: LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD. ACCIONES DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

Incluye: Orientación laboral para la búsqueda y mejora de la empleabilidad en dicho ámbito profesional + Bolsa de Empleo (opcional).

Plazas convocadas: 10, cubiertas por riguroso orden de matrícula, para salvaguardar la calidad docente las plazas son muy limitadas.

la violencia en la adolescencia curso online

Certificado y Acreditado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación. [Acceso a Código de Registro]

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 150 horas. Los contenidos se dividen en 12 unidades didácticas. A su ritmo.

Comienzo: Realizado el pago de la matrícula se le asignará automáticamente una de las plazas y recibirá en un plazo máximo de 24 horas sus credenciales personales de acceso a través de correo electrónico. 

Tendrá acceso a la formación durante 5 meses. 

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Recursos multimedia. 

Casos prácticos

Inclusión en Bolsa de Empleo (opcional).

Los objetivos de la presente formación son los siguientes:

Objetivo General

• Identificar las características más comunes de la agresividad en la adolescencia y la juventud al objeto de prevenirla.

Objetivos Específicos

• Saber diferenciar entre el concepto de agresión y violencia.

• Conocer los cambios a nivel fisiológico, cognitivo y social que se producen en la etapa adolescente.

• Conocer los diferentes trastornos psicopatológicos que se pueden desarrollar en la etapa adolescente.

• Identificar cómo influye el contexto social en la conducta agresiva.

• Distinguir entre los componentes que conforman la conducta agresiva.

• Analizar la clasificación de la conducta agresiva.

• Conocer las relaciones que existen entre los y las adolescentes con sus progenitores.

• Saber identificar los factores del entorno que influyen positiva o negativamente en los chicos y chicas adolescentes.

• Entender que no sólo existe un único modelo de familia.

• Conocer la importancia de la familia en el desarrollo social y de identidad del adolescente.

• Entender la influencia de medios de comunicación, consumo de sustancias, o iguales en la etapa adolescente.

• Conocer el concepto del derecho penal juvenil, sus fuentes y sus fines.

• Conocer los modelos de justicia juvenil y entender qué supone las consecuencias de uno u otro.

• Conocer las leyes y documentos bases internacionales, europeos, nacionales y autonómicos sobre el tema.

• Conocimiento de las reglas de determinación de las sanciones.

• Entender los aspectos básicos de los menores y jóvenes delincuentes en los ámbitos: biológico, social, psicológico y educativo.

• Saber cómo intervenir desde la prevención de la violencia en un contexto comunitario.

• Reflexionar sobre la importancia que tiene la colaboración conjunta de la familia, escuela y sociedad en la prevención y eliminación de la violencia.

• Conocer los aspectos prioritarios a trabajar con los y las adolescentes que sufren violencia.

• Conocer los componentes de los programas de habilidades social, primordial para la prevención en las conductas y actitudes violentos de estos chicos y chicas.

• Describir el proceso de la Violencia de Género en adolescentes.

• Analizar el proceso de instalación de la Violencia de Género en los y las adolescentes.

• Dar a conocer los diferentes tipos de Violencia de Género que se pueden dar en las relaciones adolescentes.

• Describir el Ciclo de la Violencia de Género.

• Dar a conocer las distintas teorías que analizan la Violencia de Género.

• Analizar las consecuencias de la Violencia de Género.

• Describir el proceso de la violencia filio parental en adolescentes.

• Analizar el proceso de instalación de la violencia filio parental en los y las adolescentes.

• Dar a conocer los diferentes tipos de violencia filio parental. • Describir el ciclo de la violencia filio parental.

• Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia filio parental.

• Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.

• Describir el proceso de la violencia escolar en adolescentes.

• Analizar las diferencias entre violencia escolar y bullying.

• Dar a conocer los diferentes tipos de violencia escolar.

• Describir los protagonistas de la violencia escolar.

• Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia escolar.

• Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.

• Describir el proceso de la violencia virtual en adolescentes.

• Dar a conocer los tipos más habituales de violencia virtual.

• Describir las variables que inciden en la violencia virtual.

• Dar a conocer qué es la violencia virtual de género.

• Describir qué es la dependencia a las redes sociales virtuales.

• Describir el proceso de consumo de sustancias en adolescentes.

• Dar a conocer los datos más importantes en cuanto al consumo.

• Describir las variables que inciden en el consumo de sustancias en adolescente.

• Analizar los modelos teóricos en torno al fenómeno del consumo de sustancias.

• Describir el proceso de violencia grupal en adolescentes.

• Dar a conocer los conceptos existentes sobre bandas.

• Describir el marco teórico sobre la violencia grupal en los y las adolescentes.

• Analizar los factores de riesgo y protección sobre violencia grupal en los y las adolescentes.

Índice de contenidos:

Unidad Didáctica 1: MODELOS TEÓRICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA

1.1. La agresividad humana:

o ¿Qué es la agresión?.

o ¿Cuáles son los componentes de la conducta agresiva?.

o Clasificación de la conducta agresiva.

o Algunos ejemplos de conductas agresivas en la adolescencia.

o ¿Cómo influye la frustración en la conducta agresiva?.

o ¿Cómo influye el contexto social en la conducta agresiva?.

1.2. La adolescencia: 

o Desarrollo físico en la adolescencia.

o Desarrollo cognitivo en la adolescencia.

o Identidad, autoconcepto y autoestima.

o Desarrollo moral en la adolescencia.

1.3. Trastornos psicopatológicos:

o Conducta agresiva como índice de inadaptación social.

o Depresión en la adolescencia.

o Trastornos de ansiedad en la adolescencia.

o El suicidio en la adolescencia.

o Manías y obsesiones en la adolescencia.

o Trastornos alimentarios en la adolescencia.

o Trastorno de conducta en la adolescencia.

Unidad Didáctica 2: EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO:

2.1. La violencia en sociedad:

o Factores de riesgo en la adolescencia.

o Factores protectores en la adolescencia.

2.2. El adolescente y su familia:

o Pubertad, adolescencia y juventud.

o Proceso de socialización, constitución de la identidad.

o Aprendizaje y violencia.

o ¿Qué es una familia?.

o Tipos de familia con hijos e hijas adolescentes.

o Funciones que desempeña la familia.

o Autonomía y conflicto con los hijos e hijas.

o La importancia de la familia en los problemas conductuales en la adolescencia.

2.3. El adolescente y la relación con iguales:

o Violencia entre iguales.

o Violencia entre adolescentes y profesores/as.

o Adolescencia y ocio: Videojuegos e Internet.

o Adolescencia y ocio: Teléfonos móviles.

o Adolescencia y ocio: Consumo de sustancias adictivas.

o Adolescencia y ocio: Relaciones grupales.

Unidad Didáctica 3: MARCO LEGAL ACTUAL EN MATERIA DE VIOLENCIA Y DELICUENCIA JUVENIL

3.1. Modelos de justicia penal de menores:

o La evolución histórica del derecho penal juvenil español.

o El modelo tutelar y la Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948.

o El modelo del bienestar.

o El modelo de las 4D.

o El modelo de la seguridad ciudadana.

3.2. Fuentes:

o La normativa internacional.

o La normativa nacional.

3.3. Bases del sistema de justicia juvenil:

o Naturaleza de la intervención.

o Naturaleza de las consecuencias jurídicas previstas para la comisión de delitos.

o El principio del superior interés del menor.

o El sistema de medidas previstas en la Ley de Responsabilidad Penal del Menor: Clases de sanciones.

3.4. Delincuencia juvenil, derecho y responsabilidad civil y penal del menor:

o Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Biológico.

o Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Psicológico.

o Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Sociológico.

o Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Educativo.

Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Penal.

Unidad Didáctica 4: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE LA VIOLENCIA JUVENIL

4.1. Prevención de la violencia desde una perspectiva comunitaria. Intervención:

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Adaptar la educación a los actuales cambios sociales.

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental.

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: La prevención de la victimización.

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Romper la conspiración del silencio sobre la violencia y construir la tolerancia desde la escuela.

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Ayudar a romper con la reproducción intergeneracional del sexismo y la violencia.

o Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Incrementar la colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad.

4.2. Prevención de la violencia e intervención desde una perspectiva individual:

o Premisas para la intervención: Fases en la intervención social individual en situaciones de violencia.

o Premisas para la intervención: Aspectos a trabajar con adolescentes que sufren violencia.

4.3. Programas de habilidades sociales:

o Delimitación de los conceptos de Competencia social y Habilidad social.

o Adquisición de las habilidades sociales a lo largo del desarrollo del sujeto.

o Habilidades sociales: empatía, escucha activa, inteligencia emocional y asertividad.

o Educar las habilidades sociales como factor de calidad de la convivencia escolar.

o Componentes de la competencia cognitvo-socíal.

o Desarrollo y competencia socioemocional: Razonamiento social.

o Desarrollo y competencia socioemocional: Organización e influencia del grupo de pares.

o Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en habilidades sociales.

o Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en solución de problemas.

Unidad Didáctica 5: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA

5.1. Factores de riesgo en la socialización de género en la adolescencia:

o Estereotipos de género, prejuicio, sexismo y discriminación.

o Mitos que sustentan las relaciones de pareja poco saludables.

5.2. La socialización de género en la adolescencia:

o La familia.

o La escuela.

o Los iguales.

o La comunidad.

o Las tecnologías de la información y la comunicación.

5.3. Las relaciones de pareja en la adolescencia.

5.4. Violencia de género en la adolescencia:

o Tipología y clasificación de la violencia de género.

o Ciclo de la violencia de género en las relaciones adolescentes.

o Características de los y las adolescentes en la Violencia de Género.

5.5. Teorías explicativas de la violencia de género en la adolescencia:

o Teoría Biológica.

o Teoría Generacional y Teoría del aprendizaje social.

o Teoría de Género o Feminista. o Teoría o Modelo Ecológico.

5.6. Consecuencias de la violencia de género en la adolescencia.

Unidad Didáctica 6: VIOLENCIA FILIOPARENTAL EN LA ADOLESCENCIA

6.1. Definición de conceptos:

o Violencia filio-parental y violencia familiar.

6.2. Características de la violencia filio-parental:

o Socialización familiar y violencia filio-parental.

o Prevalencia de la violencia filio-parental.

o Historia de violencia familiar.

o Contexto familiar del hijo o hija maltratadora.

o Tipos de Violencia Filio-parental.

6.3. Ciclo coercitivo de la violencia-parental-

6.4. Modelos teóricos explicativos:

o Teoría del Aprendizaje Social. Akers (2006).

o Modelo Ecológico Anidado aplicado a la VFP. Cottrell y Monk, 2004.

o Síndrome del Emperador. Garrido (2009).

o Modelo de Procesual aplicado a la VFP. Llamazares, Vázquez y Zuñeda (2013).

6.5. Principales factores de riesgo para la violencia filioparental:

o Factores individuales.

o Factores familiares.

o Factores socio-educativos.

o Los progenitores: víctimas de la agresión.

6.6. Intervención en casos de violencia filio-parental.

Unidad Didáctica 7: VIOLENCIA ESCOLAR EN LA ADOLESCENCIA

7.1. Comportamiento violento escolar:

o Violencia escolar.

7.2. Violencia escolar entre iguales: el bullying:

o Prevalencia del bullying.

o Modalidades de bullying.

o Influencia del ambiente escolar.

7.3. Protagonistas del bullying:

o Características de agresores.

o Características de las víctimas.

o Características de Colaboradores, Animadores, Defensores y Neutrales.

7.4. Factores relacionados con la violencia escolar:

o Factores individuales.

o Factores familiares.

o Factores escolares.

o Factores sociales.

7.5. Teorías explicativas de la violencia escolar en la adolescencia:

o Teorías activas o innatistas.

o Teorías reactivas o ambientales.

7.6. Consecuencias del bullying en las víctimas.

7.7. Colaboración entre la familia y la escuela.

Unidad Didáctica 8: VIOLENCIA VIRTUAL EN LA ADOLESCENCIA

8.1. Adolescencia y violencia en entornos virtuales.

8.2. La comunicación online en la adolescencia:

o Redes Sociales Virtuales y Género.

o Frecuencia y uso de las redes sociales virtuales según el género.

8.3. Conductas de riesgo adolescente en redes sociales:

o Conductas de riesgo: Dependencia de redes sociales virtuales.

o Conductas de riesgo: Violencia y rechazo sufrido en las redes sociales virtuales.

o Conductas de riesgo: Cyberbullying y cibervictimización.

o Variables individuales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.

o Variables familiares que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.

o Variables sociales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.

8.4. ¿Qué es la violencia virtual?:

o Ciberbullying.

o Network mobbing.

8.5. ¿Qué es la violencia de género virtual?:

o Características de la violencia de género online: Sexting.

o Características de la violencia de género online: Grooming.

8.6. La dependencia a internet y las redes sociales virtuales:

o Uso, abuso, adicción y dependencia.

o Tipología de la dependencia a Internet: Fomo.

o Tipología de la dependencia a Internet: Nomofobia.

o La dependencia a Internet en función del género.

o La dependencia a Internet y la Violencia Virtual

Unidad Didáctica 9: FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA: CONSUMO DE SUSTANCIAS.

9.1. Adolescencia y riesgo: el consumo de sustancias.

9.2. Epidemiología. o Consumo de sustancias legales:

o Consumo de sustancias ilegales.

o Edad de inicio.

o ¿Por qué consumen los y las adolescentes?.

9.3. Marco teórico sobre el consumo de sustancias en la adolescencia:

o Modelo integrador de Lin y Ensel.

o Modelo de desarrollo social y la teoría de la conducta problema.

9.4. Factores de riesgo y de protección:

o En la persona: Sintomatología depresiva.

o En la persona: El rol de la autoestima.

o En el contexto familiar: Estilos educativos.

o En el contexto familiar: Relaciones familiares.

o En el contexto familiar: Consumo parental.

o En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.

o En el contexto social: Procesos de selección y proyección.

o En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos.

o Comorbilidad con otros trastornos.

Unidad Didáctica 10: VIOLENCIA GRUPAL EN LA ADOLESCENCIA

10.1. El grupo o Adolescencia y delincuencia:

o Adolescencia y marginalidad.

10.2. Concepto de banda:

o Bandas latinas en España.

o Los skinheads.

o Los movimientos antisistema u okupas.

10.3. Marco teórico:

o El modelo de estrés familiar en la adolescencia (M.E.F.A.D.).

o El modelo de Moffitt.

10.4. Factores de riesgo y protección:

o En el contexto familiar: Estilos educativos.

o En el contexto familiar: Relaciones familiares.

o En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.

o En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos. o Otros factores de riesgo y protección: Consumo de sustancias.

Unidad Didáctica 11: Estudio de buenas prácticas.

Unidad Didáctica 12: Anexos especializados.

METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado. No incluye tutorización.

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico con tutorías personalizadas.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación  de última generación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá satisfactoriamente los tipo test de evaluación de cada unidad didáctica.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado el curso.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de nuestras acciones formativas tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito del Centro Internacional de Formación Virtual para su alumnado recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso  su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

MATRÍCULA

89 €

Modalidades de pago:

Pago único o posibilidad de pago fraccionado en tres cuotas sin intereses.

Matricularme

Pago 100% seguro con Protocolo de Seguridad SSL. Proveedor de servicios de PCI de nivel 1 certificado. Este es el nivel de certificación más estricto que existe en el sector de pagos.

Realizado el pago se le asignará automáticamente y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico, recuerde enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. copia de su DNI y si se adhiere a un dto. copia de documento que lo acredite.

Le damos la opción de dividir el coste de la matrícula y pagarla cómodamente en 3 plazos sin intereses  para ello al acceder a: Matrícularme clickee en el método de pago Klarna y seleccione la opción: Paga en 3 plazos sin intereses, al igual que los demás métodos de pago empleados por CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo Klarna dispone de las normas de seguridad más exigentes para la protección de sus datos e información personal.

  • Toda la información de pago se procesa de forma segura.
  • Todas las transacciones se realizan mediante conexiones seguras y aplicando unos estrictos protocolos de seguridad.
  • Klarna es uno de los mejores operadores del mundo para el pago de compras y servicios por internet, es un método de pago 100% seguro, fácil e intuitivo, no obstante, si es de su interés realizar el pago de la matrícula en 3 plazos sin intereses y es la primera vez que utiliza este método de pago le facilitamos un completo y detallado tutorial, no obstante, en cualquier momento puede contactar con nuestro equipo a través de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Siempre que el link para proceder al pago de la matrícula esté activo habrá plazas disponibles.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado, en este caso igualmente podrá fraccionar en 3 cuotas el pago sin intereres:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura Matricularme

Descuento del 20% para personas desempleadas Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz Matricularme

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva Matricularme

CONSULTAS

? Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

?Teléfono: 646 28 43 61, también servico WhatsApp.

? Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1, 1º planta( junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.


Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS.ACCIONES DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Plazas: 10

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual organiza el CURSO ONLINE ESPECIALIZADO, CERTIFICADO Y ACREDITADO: MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS.ACCIONES DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

Incluye: Orientación laboral para la búsqueda y mejora de la empleabilidad en este ámbito profesiona + Bolsa de Empleo (opcional).

Plazas convocadas: 10, cubiertas por riguroso orden de matrícula, para salvaguardar la calidad docente las plazas son muy limitadas.

menores extranjeros

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Uno de los colectivos sociales que tienen mayor notoriedad actualmente dentro de la sociedad española y en muchos otros países del entorno europeo, es el de los menores extranjeros no acompañados, más conocidos como los «MENA´s». Es decir, niños/as y adolescentes menores de 18 años,  que por lo general provienen de países del Magreb y fundamentalmente de Marruecos o Argelia; aunque también pueden ser nacionales de países del África Subsahariana, Europa del Este o de Siria, que por diversas situaciones se encuentran solos/as en territorio español.

Actualmente se calcula que en España la cifra puede estar entre los 12 o 15 mil menores no acompañados, lo que supone un aumento bastante elevado de este colectivo en relación a los años anteriores.

Desafortunadamente la percepción social con respecto a estos menores no es la mejor, y los medios de comunicación casi a diario publican noticias que normalmente son para comentar notas sobre marginalidad, delitos, incidencias en los centros de menores, o acciones de ciudadanos españoles en contra de su presencia en su barrio. Pero muy pocas noticias o informes periodísticos informan sobre quiénes son esos menores, sus orígenes, sus historias, sus realidades sociales o el por qué de su proyecto migratorio.

Por otro lado, al ser menores y no contar con el cuidado de sus padres o de algún otro adulto, sufren graves situaciones de desamparo lo que conlleva a un deterioro personal, problemas de abuso o explotación, marginalidad social, consumo de sustancias o problemas psicológicos.

Las administraciones públicas en coordinación con dispositivos públicos y privados están atendiendo las necesidades de los MENA´s cuyo objetivo no es otro que atender su situación de desamparo y promover su adaptación e integración social. Sin embargo parece ser que, viendo los datos y la realidad que viven estos menores, aún queda por realizar un mayor esfuerzo dentro del proceso de integración por parte de todos los actores involucrados en este escenario social: administraciones y dispositivos públicos de acogida, las ONG´s, colectivos sociales, profesionales del sector, sociedad en general y por supuesto los propios menores extranjeros.

Certificado  y Acreditado por el CIFV.- Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación. [Acceso a Código de Registro].

Acreditado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 60 horas. Los contenidos se dividen en 5 módulos.

Comienzo: Realizado el pago de la matrícula se le asignará automáticamente una de las plazas y recibirá en un plazo máximo de 24 horas sus credenciales personales de acceso a través de correo electrónico. 

Tendrá acceso a su curso durante 1 año. A su ritmo,  con tutorías personalizadas. 

Objetivos generales:

  • Identificar la realidad social de los menores extranjeros no acompañados en España.
  • Conocer la regulación jurídica básica que enmarca los dispositivos de atención.
  • Conocer modelos, estrategias y herramientas de intervención con menores no acompañados.

Objetivos específicos:

  • Profundizar en el perfil de los menores, sus características sociales y proceso migratorio.
  • Identificar el entorno jurídico en que se encuentra este colectivo.
  • Describir los procedimientos que se siguen ante la llegada de un menor no acompañado a España.
  • Conocer las barreras que obstaculizan el proceso de integración social.
  • Conocer los principios de interculturalidad y su importancia en el proceso de integración.
  • Entender el concepto de mediación y su valor en la intervención con menores no acompañados.
  • Visualizar estrategias de intervención específicas de atención a este colectivo.
METODOLOGÍA

La formación se realizará de manera On Line. Se utilizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para todo el proceso de aprendizaje a través de internet.

La plataforma tecnológica que se utilizará será la de formación On Line y a Distancia de la entidad “Aptitud Social Formación”.

Los/as alumnos/as dispondrán en todo momento de material teórico-práctico en soporte digital, así como diversas herramientas de comunicación síncronas (chat) y asíncronas (correo electrónico, foros, etc.), que podrán ser utilizadas tanto con los/as tutores/as como con sus compañeros/as de clase.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Módulo 1. Identificación y particularidades de los menores extranjeros no acompañados.

Módulo 2. Marco Jurídico en relación a menores extranjeros no acompañados.

Módulo 3. Proceso de recepción y acogida de menores extranjeros no acompañados.

Módulo 4. Sistema y estructuras de acogida de menores extranjeros no acompañados.

Módulo 5. Modelos de intervención y acciones específicas con menores extranjeros no acompañados.

DOCENTES

Almudena Castillo Guerrero

Diplomada en Trabajo Social. Perita Social especializada en Exclusión Social y Tercera Edad. Coordinadora de Parentalidad.

Coordinadora y Docente del Título Propio“La Mediación: estrategias y metodologías de prevención y resolución de conflictos” (I Edición), de la Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Sevilla. Experiencia Docente en Formación no reglada a través de distintos Colegios Profesionales, de la FAMP y de la Diputación de Sevilla.

Amalia Mañes Fernández

Licenciada en Derecho, especializada en Mediación. Mediadora inscrita en el Registro de Mediadores de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social e inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia, coach especializada en inclusión social. Coordinadora de Parentalidad. Experiencia Docente en Formación no reglada a través de distintos Colegios Profesionales y de la Diputación de Sevilla.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá en su aula virtual los ejercicios propuestos por sus tutoras, uno por módulo .

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado el curso.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de las acciones formativas organizadas, co-organizas o impartidas por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual tiene la posibilidad de formar parte de su Bolsa de Empleo (interna y externa) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito  recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso  su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

MATRÍCULA

115 €

Modalidades de pago:

Pago único o posibilidad de pago fraccionado en tres cuotas sin intereses.

Matricularme

Pago 100% seguro con Protocolo de Seguridad SSL. Proveedor de servicios de PCI de nivel 1 certificado. Este es el nivel de certificación más estricto que existe en el sector de pagos.

Realizado el pago se le asignará automáticamente y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico, recuerde enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. copia de su DNI y si se adhiere a un dto. copia de documento que lo acredite.

Le damos la opción de dividir el coste de la matrícula y pagarla cómodamente en 3 plazos sin intereses  para ello al acceder a: Matrícularme clickee en el método de pago Klarna y seleccione la opción: Paga en 3 plazos sin intereses, al igual que los demás métodos de pago empleados por CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo Klarna dispone de las normas de seguridad más exigentes para la protección de sus datos e información personal.

  • Toda la información de pago se procesa de forma segura.
  • Todas las transacciones se realizan mediante conexiones seguras y aplicando unos estrictos protocolos de seguridad.
  • Klarna es uno de los mejores operadores del mundo para el pago de compras y servicios por internet, es un método de pago 100% seguro, fácil e intuitivo, no obstante, si es de su interés realizar el pago de la matrícula en 3 plazos sin intereses y es la primera vez que utiliza este método de pago le facilitamos un completo y detallado tutorial, no obstante, en cualquier momento puede contactar con nuestro equipo a través de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Siempre que el link para proceder al pago de la matrícula esté activo habrá plazas disponibles.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado, en este caso igualmente podrá fraccionar en 3 cuotas el pago sin intereres:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y EmpleoMatricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura Matricularme

Descuento del 20% para personas desempleadas Matricularme

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz Matricularme

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva Matricularme

CONSULTAS

? Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

?Teléfono: 646 28 43 61, también servico WhatsApp.

? Atención presencial:Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1,1º planta (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.


Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: TRATAMIENTO DE LAS DROGAS Y ADICCIONES DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. Plazas: 10.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual organiza el Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Tratamiento de drogas y adicciones desde la intervención social.

Incluye: Orientación laboral. Búsqueda de empleo en dicho ámbito profesional + Bolsa de Empleo (opcional).

Plazas: 10. Las plazas son cubiertas por riguroso orden de matrícula.

 tratamiento de adicciones curso online

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Las adicciones, muchas veces encubiertas, son una de las principales causas de exclusión social. Conocerlas y saber actuar ante ellas es uno de los principales retos a los que, como profesionales del ámbito social, hay que enfrentarse. Con este curso pretendemos dotar de herramientas para ello.

Imparte: Aptitud Social.

Certificado y Acreditado por el CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Formación y Empleo.Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación [Acceso a Código de Registro].

Acreditado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz.

Acreditado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 70 horas. Los contenidos se dividen en 6 módulos.

Comienzo: Realizado el pago de la matrícula se le enviarán tus credenciales personales de acceso a través de correo electrónico.

Tendrá acceso a la formación durante 1 año. A su ritmo, con tutorías personalizadas.

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Recursos multimedias 

Casos prácticos

Tutorias personalizadas ilimitadas.

Precio total del curso: 60€.Matricularme

Pago 100% seguro con Protocolo de Seguridad SSL. Proveedor de servicios de PCI de nivel 1 certificado. Este es el nivel de certificación más estricto que existe en el sector de pagos.

Realizado el pago se le asignará automáticamente su plaza y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico, recuerde enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. copia de su DNI y si se adhiere a un dto. copia de documento que lo acredite.

Siempre que el link para el pago de la matrícula este activo habrá plazas disponibles.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado:

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo, pago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz, pago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para desempleadas/ospago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, pago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura, pago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para personas desempleadas, pago único de 48€: Matricularme.

Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva, pago único de 48€: Matricularme.

Los objetivos de la presente formación son los siguientes:

 - Aprender a realizar una evaluación social del estado de dependencia a diferentes sustancias.

- Identificar y prevenir las complicaciones potenciales relacionadas con la adicción.

- Recibir información acerca de los tratamientos empleados en cada adicción, así como sus efectos secundarios.

- Adquirir estrategias básicas en la intervención social con pacientes adictos/as.

METODOLOGÍA

La formación se realizará de manera On Line. Se utilizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para todo el proceso de aprendizaje a través de internet.

La plataforma tecnológica que se utilizará será la de formación On Line y a Distancia de la entidad “Aptitud Social Formación”.

Los/as alumnos/as dispondrán en todo momento de material teórico-práctico en soporte digital, así como diversas herramientas de comunicación síncronas (chat) y asíncronas (correo electrónico, foros, etc.), que podrán ser utilizadas tanto con los/as tutores/as como con sus compañeros/as de clase.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Módulo 1. Introducción

1.1. Droga y Drogodependencia.

 1.2 Drogas legales e ilegales.

1.3 Consumo abusivo.

1.4 Marco legislativo.

Módulo 2. Tipos de adicciones sin sustancias

 2.1 Líneas generales de intervención.

2.2 Aspectos sanitarios sociales y educativos.

Módulo 3. Prevención, atención, incorporación social

 3.1 La intervención social en las drogodependencias y adicciones.

3.2 Incorporación social.

3.3 El técnico o la técnica de intervención en las actuaciones intersectoriales.

Módulo 4. Competencias de la administración central

4.1 Estrategia nacional sobre drogas.

4.2 Medidas preventivas.

Módulo 5. Problemas y trastornos de conducta el proceso de la recaída

5.1 Situación de marginación e inadaptación social

5.2 Ruptura de la comunicación con el entorno.

Módulo 6. Orientación Laboral, búsqueda de empleo.

DOCENTES

Almudena Castillo Guerrero

Diplomada en Trabajo Social. Perita Social especializada en Exclusión Social y Tercera Edad. Coordinadora de Parentalidad.

Coordinadora y Docente del Título Propio“La Mediación: estrategias y metodologías de prevención y resolución de conflictos” (I Edición), de la Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Sevilla. Experiencia Docente en Formación no reglada a través de distintos Colegios Profesionales, de la FAMP y de la Diputación de Sevilla.

Amalia Mañes Fernández

Licenciada en Derecho, especializada en Mediación. Mediadora inscrita en el Registro de Mediadores de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social e inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia, coach especializada en inclusión social. Coordinadora de Parentalidad. Experiencia Docente en Formación no reglada a través de distintos Colegios Profesionales y de la Diputación de Sevilla.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá en su aula virtual los ejercicios propuestos por sus tutoras.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado el curso.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de las acciones formativas organizadas, co-organizas o impartidas por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual tiene la posibilidad de formar parte de su Bolsa de Empleo (interna y externa) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito  recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso  su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

CONSULTAS

? Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? WhatsApp: 646 28 43 61

? Atención presencial:Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1, 1º planta (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.


Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Ciberbullying: Programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. Plazas: 10.

El CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo publica convocatoria de la III Edición del Curso Online Especializado, Certificado y Acreditado: Ciberbullying "Programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar".

Incluye: Orientación laboral para la búsqueda y mejora de la empleabilidad en este ámbito profesiona + Bolsa de Empleo (opcional).

Plazas: 10 . Las plazas son cubiertas por riguroso orden de matrícula.

Ciberbullying programas y estrategias PREVENCION CURSO ONLINE

Certificado y Acreditado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación [Código Nº. de Registro: 9900026617]

Acreditado por el Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.

Duración: 50 horas. El contenido se divide en 4 Unidades Didácticas.

Comienzo: Realizado el pago de la matrícula se le asignará automáticamente una de las plazas y recibirá en un plazo máximo de 24 horas sus credenciales personales de acceso a través de correo electrónico. 

Tendrá acceso a la formación durante 5 meses. A su ritmo, con tutorías personalizadas.

Incluye:

Descarga del temario en .pdf

Recursos multimedia.

Casos prácticos.

Inclusión en Bolsa de Empleo (opcional).

Precio total del curso: 44€. Matricularme.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos se beneficiará del descuento indicado:

Pago 100% seguro con Protocolo de Seguridad SSL. Proveedor de servicios de PCI de nivel 1 certificado. Este es el nivel de certificación más estricto que existe en el sector de pagos.

Realizado el pago se le asignará automáticamente y recibirá sus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico, recuerde enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. copia de su DNI y si se adhiere a un dto. copia de documento que lo acredite.

Siempre que el link para el pago de la matrícula este activo habrá plazas disponibles.

Descuento del 20% para ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo, pago único de 35,2€: Matricularme.
 
Descuento del 20% para desempleadas/os, pago único de 35,2€: Matricularme.
 
Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz, pago único de 35,2€: Matricularme.
 
Descuento del 20% para colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, pago único de 35,2€: Matricularme.
 
Descuento del 20% para Colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura, pago único de 35,2€: Matricularme.
 
Descuento del 20% para alumnado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente investigador (PDI) de la Universidad de Huelva, pago único de 35,2€: Matricularme.

Los objetivos de la presente formación son los siguientes:

Objetivo general

Identificar y valorar las posibles situaciones de ciberbullying.

Objetivos específicos

  • Identificar las principales características del Ciberbullying. 
  • Establecer las diferencias y semejanzas entre el acoso escolar y el ciberbullying.
  • Analizar las causas generales de la aparición del ciberbullying.
  • Señalar los tipos de ciberbullying existentes.
  • Conocer los roles que intervienen en el ciberbullying.
  • Identificar los medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.
  • Señalar cuáles son las conductas más habituales del ciberbullying.
  • Analizar cuáles son las consecuencias del ciberbullying.
  • Identificar cuáles son los indicadores de riesgo de ciberbullying.
  • Exponer cuáles son los factores de protección existentes en el ciberbullying.
  • Analizar el uso que se hace de las TICs en los hogares familiares.
  • Conocer el uso que las personas realizan de Internet según el grupo de edad.
  • Identificar la frecuencia con que las personas se conectan a las redes.
  • Exponer pautas a seguir para afrontar los riesgos del uso de Internet.
  • Conocer las principales redes sociales virtuales que usan las personas.
  • Analizar otras herramientas propias de la web 2.0 que utilizan las personas.
  • Señalar otros medios tecnológicos que utilizan las personas en su vida cotidiana.
  • Analizar las posibilidades de las TIC en la educación de las personas, así como sus posibles riesgos.
  • Identificar los ítems que pueden componer un cuestionario sobre redes sociales de Internet dirigido al alumnado de secundaria.
  • Identificar las principales normas y políticas aprobadas con respecto al ciberbullying.
  • Conocer qué es un plan de convivencia y un plan de acción tutorial y su contribución a la intervención sobre el ciberbullying.
  • Valorar la importancia de sensibilizar y formar a la comunidad educativa en TIC y en ciberbullying.
  • Analizar los perfiles de las víctimas y agresores y qué tener en cuenta a la hora de evaluar el ciberbullying.
  • Definir los conceptos de “ciudadanía digital” y “ciberconvivencia”, y su relación con la “netiqueta”.
  • Conocer instrumentos para evaluar la convivencia y la presencia o no de ciberbullying en los centros educativos.
  • Conocer cómo la educación en valores puede contribuir a prevenir conductas provocadoras de una situación de ciberacoso.
  • Identificar normas de seguridad y conducta para el empleo de las diferentes TIC.
  • Analizar las fases de un protocolo de actuación ante el ciberacoso.
  • Explorar las normas y leyes jurídicas y del código civil relacionadas con el ciberacoso, así como los pasos a seguir para denunciar un caso de ciberacoso.

Índice de contenidos:

Unidad 1. Conceptos básicos de Ciberbullying:

1.1. Definición. Características del ciberbullying.

1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying.

1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying.

1.4. Tipos de ciberbullying.

1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying.

1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.

1.7. Conductas más habituales de ciberbullying.

1.8. Consecuencias del ciberbullying.

1.9. Indicadores de riesgo.

1.10. Factores de protección.

Unidad 2. Los adolescentes y las TICs:

2.1. Penetración de los servicios TIC en los hogares.

  • Ventajas e inconvenientes de los servicios TIC en los hogares.

2.2. Edades y usos de Internet.

2.3. Frecuencia de la conexión.

2.4. Reacción ante los riesgos.

2.5. Redes sociales: Tuenti, Instagram y Facebook.

2.6. Blogs. Twitter y otras redes sociales.

2.7. Chat. Whatsapp.

2.8. SMS.

2.9. Videojuegos online. Juegos de rol masivos multijugador en línea (MMORPGS).

2.10. Teléfonos móviles: los Smartphone.

2.11. Riesgos vs. oportunidad educativa.

  • Posibilidades educativas. 

2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de Internet y adolescentes.

Unidad 3. El reto de la escuela digital:

3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying.

  • Legislación relacionada con el acoso y el ciberacoso.

3.2. Marco general.

3.3. Plan de Convivencia y Plan de Acción Tutorial.

  • El Plan de Convivencia.
  • El Plan de Acción tutorial.

3.4. Evaluación del ciberbullying.

  • Instrumentos para evaluar el ciberacoso.
  • Metodología del proceso de evaluación del ciberbullying.

3.5. Perfiles y características de víctimas, agresores y observadores.

3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa.

  • Acciones formativas dirigidas a la familia.
  • Acciones formativas dirigidas al profesorado.
  • Acciones formativas dirigidas al alumnado.

3.7. Alfabetización digital.

3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: La netiqueta.

3.9. Desarrollo del concepto de privacidad.

3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes y otros ejemplos.

3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar.

  • Análisis de la información recogida.

3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos.

3.13. Cuestionario del ciberbullying.

Unidad 4. Pautas de prevención e intervención ante el ciberbullying:

4.1. Factores de protección familiar.

  • Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio.
  • Reglas básicas de seguridad para madres y padres.
  • Mi acuerdo para el uso de la red. o Consejos específicos según la edad de los menores.
  • Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles y programas P2P.
  • Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías.
  • Aplicaciones técnicas de seguridad.
  • Consideraciones de alcance legal.

4.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar.

  • Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores.
  • Protocolo ciberbullying de intervención escolar.
  • Fase 1 y 2: Detección y obtención de información preliminar e Investigación e informe.
  • Fase 3 y 4: Plan de actuación y Seguimiento del plan.
  • Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas.
  • Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares.

4.3. Análisis jurídico del acoso entre menores a través de medios electrónicos.

  • Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying.
  • Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet.
  • Responsabilidad penal del menor.
  • Las pruebas electrónicas.
  • Cómo presentar una denuncia.

METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado,

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico con tutorías personalizadas.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación  de última generación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumnado resolverá los ejercicios teóricos-prácticos propuestos, uno por módulo.

Su Certificado Acreditativo se le enviará por correo electrónico en un plazo máximo de 24 horas desde el momento en que haya finalizado el curso.

PROFESORADO

CARMEN CABRERA BENÍTEZ

Directora General y Miembro Docente del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual . 

Profesora con un amplio bagaje y experiencia profesional como docente universitaria y no universitaria en modalidad presencial, semipresencial y online e investigadora del Área de Economía Aplicada de dicha universidad y especializada en Sosteniblidad Social y Económica. Máster en Docencia Universitaria.

Acceso a Reconocimiento y Mención de Calidad Docente | Universidad de Huelva.

Miembro Responsable del Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva.

Responsable del Área de Empleo, Orientación e Inserción Laboral del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual.

Embajadora Digital de la Red Educativa Mundial en España.

Miembro del  Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia. ICDE, por sus siglas en inglés. Organización líder a nivel mundial en educación online,  asociación consultivo de la UNESCO desde 1967.  ICDE y sus miembros comparten la misma misión y valores: brindar educación accesible de calidad para todos/as a través de la educación en línea, abierta y a distancia, proporciona una visión única gracias a la experiencia de sus miembros a nivel internacional en el desarrollo y utilización de nuevas metodologías y de tecnologías emergentes. Fundada en 1938 (Canadá), tiene su base en Oslo (Noruega) desde 1988, apoyada por su Ministerio de Educación e Investigación.

Susana Martí García

 Tutora del CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. 

Doctora por la Universidad de Huelva (España). Trabajadora Social especializada en Familia e Infancia y Mercado de Trabajo y Empleo. Posgraduada en Investigación e Intervención en Trabajo Social por la Universidad de Huelva, en Estudios e Intervención Social en Migraciones, Desarrollo y Grupos Vulnerables por la Universidad de Huelva, y en Intervención y Mediación Familiar por la Universidad de Sevilla (España).

Colegiada perteneciente al Colegio Profesional Oficial de Trabajo Social de Huelva.

Actividad dentro de la Universidad de Huelva:

Investigadora y docente en el Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública.

Miembro Responsable del Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social de la Facultad de Trabajo Social.

Miembro del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO).

Más datos en ORCID 0000-0001-6651-3114.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de nuestras acciones formativas tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés este servicio gratuito del Centro Internacional de Formación Virtual para su alumnado recuerde enviar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso  su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

CONSULTAS

? Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? WhatsApp: 646 28 43 61

? Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación➡️ Plaza de el Berrocal , 1( junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital. 

Recuerde que son 10 plazas y que son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.